Reconozca las Señales y Proteja a un Niño

El maltrato infantil incluye cuando un niño sufre abuso o negligencia directamente de un familiar o cuidador, o cuando es testigo o está expuesto a la violencia en el hogar.

Por Cristina Cabral, Manager of Community Impact

Octubre marca el Mes de Concienciación sobre la Violencia Doméstica, cuando las comunidades se movilizan para dar visibilidad al abuso y al impacto que este causa en las familias y los hogares. Aunque gran parte del enfoque suele estar en la violencia entre parejas íntimas, este mes es una oportunidad para concienciar sobre todos los tipos de violencia familiar, incluidos el maltrato y la negligencia infantil, que muchas veces pasan desapercibidos hasta que los niños regresan a la escuela.

El maltrato infantil incluye cuando un niño sufre abuso o negligencia directamente de un familiar o cuidador, o cuando es testigo o está expuesto a la violencia en el hogar. Los niños aún pueden verse profundamente afectados por el abuso, incluso si no lo presencian directamente.

Cuando los niños regresan a la escuela o a la guardería, los reportes de abuso y negligencia suelen aumentar. Esto no sucede porque el maltrato ocurra con mayor frecuencia, sino porque los niños están en contacto con denunciantes obligatorios, como maestros, orientadores escolares y entrenadores, quienes están capacitados para reconocer y reportar preocupaciones. Estos profesionales desempeñan un papel esencial en la red de seguridad de un niño, siendo a menudo los primeros en notar cuando algo anda mal y pudiendo hablar para dar a los niños la ayuda que necesitan.

Señales de Maltrato o Negligencia
El maltrato infantil puede presentarse de muchas formas: físico, emocional, sexual o negligencia. Preste atención a cambios repentinos de conducta, lesiones sin explicación, miedo de ir a casa, miedo de un padre o familiar, signos visibles de mala nutrición, fatiga constante, actuar de manera agresiva o volverse callado y retraído, parecer inusualmente ansioso o tener ausencias o tardanzas frecuentes en la escuela. Reconocer estas señales y buscar ayuda temprana puede salvar vidas.

Obstáculos para Recibir Apoyo
Para muchas familias, aún existen barreras significativas a la hora de buscar ayuda. Algunos padres/cuidadores, especialmente los inmigrantes o quienes viven en hogares de estatus migratorio mixto, pueden dudar en buscar apoyo o denunciar el abuso. El temor a la deportación, las barreras del idioma y la desconfianza hacia sistemas asociados con la aplicación de leyes migratorias pueden dejar a niños y adultos más vulnerables y aislados. Estos temores se han intensificado recientemente, lo que ha hecho que algunos padres tengan miedo de enviar a sus hijos a la escuela, lo cual no solo afecta su educación y bienestar, sino que puede generar aún más aislamiento y falta de denuncias.

En el Centro para el Empoderamiento y la Educación (CEE), nuestro objetivo es eliminar estas barreras ofreciendo servicios gratuitos, confidenciales, culturalmente adaptados e informados sobre traumas, asegurando que cada niño y familia se sienta segura al buscar ayuda. El abuso nunca debe quedar sin denunciarse por miedo. Juntos, podemos crear una red de seguridad más fuerte para los niños y romper el ciclo de la violencia doméstica.

El CEE también ofrece capacitaciones gratuitas para el personal y los docentes escolares sobre cómo reconocer las señales de advertencia de maltrato infantil, responder de manera adecuada y conectar a los niños y familias con recursos que puedan mantenerlos seguros. Cuando los educadores y el personal escolar saben qué observar, pueden marcar una diferencia que cambia vidas.